Marea Roja

Compartir en:           


MAREA ROJA

INTRODUCCIÓN

Al conjunto de organismos más abundantes que habitan en el océano y que a la vez son los de menor talla, principales productores de materia orgánica que representan el primer eslabón de la cadena trófica, se le conoce como fitoplancton.

El fitoplancton representa básicamente a los organismos microscópicos vegetales que habitan en el medio ambiente marino, también conocidos como microalgas marinas; las cuales son capaces de sintetizar la materia nutritiva, representada por los azúcares, grasas y proteínas a partir de los nutrientes que obtienen del agua y del bióxido de carbono. Este grupo se encuentra integrado por diversas clases de algas microscópicas, entre los que destacan por su abundancia las diatomeas y los dinoflagelados.

La abundancia espacial del fitoplancton está entre otros factores, condicionada por la intensidad luminosa y la transparencia del agua, las concentraciones de bióxido de carbono y nutrientes minerales como el nitrógeno y el fósforo, toda vez que la conjugación de estos elementos es indispensable para poder llevar a cabo la fotosíntesis. Por lo anterior, su existencia está íntimamente ligada a las aguas superficiales y preferentemente cercanas a las costas. La presencia de fitoplancton continúa un ciclo dinámico, puede llevar a incrementos repentinos en la biomasa del fitoplancton en donde, dependiendo de las condiciones ambientales prevalentes, cuando las especies algales son tóxicas se generan Floraciones de Algas Nocivas (FAN).

Las FAN son eventos que se presentan en forma global, en donde la evidencia señala que su naturaleza y extensión ha estado expandiéndose durante las últimas décadas, encontrándose aún en debate las posibles explicaciones para este tipo de esparcimiento, las cuales varían desde mecanismos naturales hasta la dispersión de especies gracias a ciertas actividades humanas.

El grado de toxicidad de cada tipo de evento depende directamente de la especie predominante que lo ocasione. A la fecha, en las costas mexicanas se han identificado alrededor de 157 especies diferentes de algas, de las cuales únicamente 45 son potencialmente tóxicas.

El término más común empleado para denominar este evento es el de “Marea Roja”, el cual es ambiguo, toda vez que en un primer término, esta denominación describe todos los eventos en los cuales el agua adquiere determinadas tonalidades debido a la alta biomasa de algas marinas; sin embargo no todas ellas son dañinas. En un segundo término, cabe considerar que muchos eventos tóxicos o nocivos ocurren sin haber cambios en la tonalidad del agua debido precisamente, a la baja densidad en su biomasa, pero en concentraciones de toxinas suficientes para favorecer eventos tóxicos y nocivos.

OBJETIVO

Establecer acciones en el ámbito del control sanitario para evitar la exposición de la población a las biotoxinas marinas por el consumo de moluscos de la clase bivalva (ostión, almeja, mejillón, pata de mula, callo de hacha), incluyendo límites, criterios, procedimientos uniformes y mecanismos de coordinación con los sectores públicos, social y privado ante la presencia de Florecimientos de Algas Nocivos.

ALCANCE

El presente programa de trabajo se aplicará en Lázaro Cárdenas los cuales serán responsables de llevar a cabo el monitoreo y aplicación de medidas de seguridad incluida la declaración de veda, así como realizar la comunicación del riesgo a la comunidad.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE MOLUSCOS EXPUESTOS A FAN

Lázaro Cárdenas, determinará las estaciones de muestreo en las áreas de cosecha de moluscos bivalvos, de conformidad con la extracción de bivalvos, cantidad de extracción de producto y la posibilidad de llegar al área de cosecha.

Los muestreos de agua de mar serán de dos tipos: cualitativos y cuantitativos. Se debe tener en consideración que los muestreos cualitativos de especies fitoplanctónicas tendrán como principal objetivo, servir como indicador de alerta temprana de un evento de florecimiento de algas nocivas, de tal manera que para corroborar la existencia de este fenómeno se deberá realizar un muestreo de agua y producto a fin de comparar las cantidades de células y toxinas presentes.

PROGRAMA DE MONITOREO

El monitoreo se realizará en Lázaro Cárdenas, por contar con litoral con y sin antecedentes de la presencia de florecimientos de algas nocivas, así como de biotoxinas marinas, estableciendo un programa de monitoreo permanente y sistemático de agua de mar y de los producto(s) conforme a la Instrucción de trabajo para el muestreo de fitoplancton y detección de biotoxinas marinas.

El Estado es responsable de establecer la frecuencia de muestreos para la determinación de biotoxinas marinas y de células de fitoplancton, se realizará de acuerdo al siguiente calendario:

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN IN SITU DE FITOPLANCTON

1. Se localiza el punto de muestreo mediante un geoposicionador o a través de las referencias en tierra, previamente establecidas en el Programa Permanente de Muestreo.
2. Se enjuaga la red con agua de mar.
3. Se introduce la red en el cuerpo de agua a una profundidad de aproximadamente 5 metros, asegurando que no quede ninguna burbuja de aire en la misma.
4. Se hacen movimientos horizontales y verticales durante aproximadamente un minuto o bien hasta que se observe la presencia de biomasa dentro de la red. Los movimientos deben efectuarse lenta y suavemente. El técnico debe permanecer en estática, es decir, si se encuentra en una embarcación, ésta no debe estar en movimiento.
5. Se extrae la red del agua, dejando únicamente la cantidad de agua necesaria a efecto de que la muestra no se encuentre muy concentrada y tenga medio de disolución.
6. Se vierte el sobrenadante remanente en una bolsa plástica nueva de cierre hermético.
7. Se introduce una pequeña cantidad del sobrenadante en el capilar plano (microslides).
8. Se coloca el capilar plano bajo el lente del microscopio de campo, el cual deberá estar listo para su funcionamiento.
9. Se conecta la cámara de video al microscopio.
10. Se procede a la observación de la muestra y al registro de los datos.

Se recomienda que la red usada para el muestreo de fitoplancton tenga una luz de malla de 10 a 20 micras.

Muestreo de agua de mar para análisis cuantitativo de fitoplancton.

El agua deberá ser colectada de los puntos de muestreo de las áreas silvestres. La cantidad de muestra deberá ser de 250 ml por muestra.

Procedimiento para la toma de muestras de agua de mar:

1. Localizar el punto de muestreo
2. Enjuagar el frasco al menos tres veces con agua del lugar
3. Sumergir el frasco aproximadamente 30 cm del espejo de agua, tratando de llenar alrededor del 90 % de su capacidad.
4. Agregar los mililitros que correspondan según sea la preparación del conservador acetato lugol e identificar la muestra.

Muestreo de producto

La muestra del área de cosecha será única y estará formada por la recopilación de moluscos de varios puntos de dicha área. La cantidad de muestra para la determinación analítica será la equivalente a 200 gramos de carne.

Se recomienda realizar una prueba de la cantidad de moluscos necesarios para cumplir con el peso de carne requerida, por lo que se deberá tener en cuenta el tamaño y la especie de los mismos.

Procedimiento para la toma de muestras de moluscos:

1. Se localiza el punto de muestreo de acuerdo a lo ya señalado con anterioridad.
2. Extraer la cantidad de moluscos y colocarlos en una bolsa de plástico.
3. Identificar la muestra de acuerdo a lo referido en el instructivo “Etiquetas para la identificación de muestras de agua de mar y producto”. La información de la etiqueta deberá indicarse en el reporte del laboratorio, en la cual se debe especificar el tipo de análisis requerido, ya que esta información deberá acompañar a la muestra hasta el laboratorio.
4. La solicitud para el análisis de biotoxinas marinas al laboratorio de referencia estará basado en los resultados del monitoreo de fitoplancton y de los criterios epidemiológicos, así como de los antecedentes históricos de eventos de la zona.
5. La muestra de producto se debe conservar desde su recolección en un medio refrigerado, ya sea con refrigerante previamente congelado o hielo, evitando el contacto directo del producto con cualquiera de los refrigerantes y mantenerse a una temperatura entre 0 y 7 °C hasta la recepción en el laboratorio.

Tabla 1: Límites máximos permisibles para Producto

TOXINA EN PRODUCTOLÍMITES
Saxitoxina (Toxina Paralizante PSP)80 μg/100g de carne1
Ácido Okadaico (Toxina Diarreica DSP)20 μg/100g de carne7
Ácido Domóico (Toxina Amnésica ASP)20 μg/g en carne1
Brevetoxina (Toxina Neurotóxica NSP)20 UR/100g de carne1
Yesotoxinas (Toxina Diarreica DSP)1 mg/kg5
Azaspirácidos (Toxina Diarreica DSP)160 μg/kg5
Ciguatoxina2.5 UR6
1NOM-031-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la Pesca. Moluscos Bivalvos Frescos-Refrigerados y Congelados. Especificaciones sanitarias.
2 Anexo 5 “Artículos Bibliográficos “
3 Límites propuestos por el Estado de Guerrero en relación a los estudios efectuados en sus costas.
4 Modelo de Ordenanza del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB), Mayo de 2003. Anexo 9
5 Directiva 2002 / 225 / CEE Publicada en el Diario Oficial de la Unión europea el 16 de marzo de 2002.
6 E.A. Sar, M.E. Ferrario y B. Reguera (Eds.), 2002. Floraciones Algales Nocivas en el Cono Sur Americano.
7 Design and Implementation of some Harmful Algal Monitoring Systems.- IOC Technical Series No. 44, UNESCO 1996

Tabla 2: Límites máximos permisibles de fitoplancton tóxico en agua de mar:

 FITOPLANCTON (CUENTA DE CÉLULAS) LÍMITES
 Alexandrium spp (PSP) 1000 cel/l 2
Pyrodinium bahamenses var. compressum (PSP) 5000 cel/l 3
 Gymnodinium catenatum (PSP) 5000 cel/l 3
 Dinophysis spp (DSP) 200 cel/l 2
 Prorocentrum spp (DSP) 200 cel/l 2
 Pseudonitzchia spp (ASP) 50,000 a100,000 cel/l 2
 Karenia brevis (NSP) 5,000 cel/l 4
1 NOM-031-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la Pesca. Moluscos Bivalvos Frescos-Refrigerados y Congelados. Especificaciones sanitarias.
2 Anexo 5 “Artículos Bibliográficos “
3 Límites propuestos por el Estado de Guerrero en relación a los estudios efectuados en sus costas.
4 Modelo de Ordenanza del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB), Mayo de 2003. Anexo 9
5 Directiva 2002 / 225 / CEE Publicada en el Diario Oficial de la Unión europea el 16 de marzo de 2002.
6 E.A. Sar, M.E. Ferrario y B. Reguera (Eds.), 2002. Floraciones Algales Nocivas en el Cono Sur Americano.
 7 Design and Implementation of some Harmful Algal Monitoring Systems.- IOC Technical Series No. 44, UNESCO 1996

ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE UN EVENTO DE FAN O MAREA ROJA:

En el caso que se presente el Florecimiento de Algas Nocivas (Marea Roja), se establecen las presentes acciones que habrán de aplicarse en el ámbito del control sanitario para evitar la exposición de la población a las biotoxinas marinas por el consumo de moluscos (ostión, almeja, mejillón), ante la presencia de Florecimiento de Algas Nocivas.

Cuando derivado del muestreo, se rebasen los límites y criterios establecidos en las tablas anteriores y descritas en la Instrucción de Trabajo para el Muestreo de Fitoplancton y Detección de Biotoxinas Marinas elaborado por COFEPRIS, se procederá a intensificar el muestreo de acuerdo a la señalado en la siguiente tabla. Sí se tiene conocimiento a través de un tercero de la ocurrencia de un evento de Marea Roja en un área diferente a los puntos de muestreo preestablecidos, deberá iniciar un muestreo en acuerdo a lo estipulado en la tabla 1 de este documento, y considerar este punto para futuros muestreos en su Plan de Muestreo Permanente.

La frecuencia de muestreos para la determinación de biotoxinas marinas o de células de fitoplancton no deberá ser inferior a lo señalado en la siguiente tabla:

Tabla 3. Frecuencia de muestreo

   FRECUENCIA FRENTE A UN FAN
  FITOPLANCTON CUANTITATIVOPRODUCTO
 Áreas silvestres y de cultivoCada tercer día Cada 4 días

Skip to content