Exposición humo de leña

Compartir en:           


EXPOSICIÓN INTRADOMICILIARIA A HUMO DE LEÑA

INTRODUCCIÓN

El Estado de Michoacán se localiza en la parte centro sur de la República Mexicana, entre los 20°23´44” y 17°53´00” de latitud norte y los 100°04´48” y 103°44´20” de Longitud oeste.

Colinda al Norte con los Estados de Jalisco, Guanajuato y Querétaro; al Este con Querétaro, México y Guerrero; al Sur con Guerrero y el Océano Pacífico y al oeste con Colima y Jalisco.

Su mayor altitud es el Pico del Tancítaro, con 3860 m.s.n.m. seguido por el Cerro de San Andrés con 3600 y el cerro grande de Patámban con 3500.

Algunos de sus principales Cuerpos de Agua son: El Lago de Pátzcuaro, Lago de Chapala, Laguna de Cuitzeo y Lago de Zirahuen.

Cuenta con 113 Municipios y 9,665 localidades (INEGI 1996)

Su Clima es Templado Subhúmedo en la Región Norte y Oriente; Seco en la Región Sur occidente; y Cálido Subhúmedo el la Región Costera y Sur.

Las corrientes principales del Estado las forman el Río Lerma, por la parte Norte y el Río Balsas, por la parte Sur; éste último, es importante mencionar que forma la Presa del Infiernillo, que genera energía eléctrica para el país.

El Estado de Michoacán posee una extensión de 5´893,114 hectáreas, de las cuáles son de aptitud forestal el 70%, la vegetación de bosques y selvas, representan un poco más de 2.5 millones de hectáreas, cuenta con 200 kilómetros de litoral con el océano pacífico

Se calcula  que cerca de la mitad de la población en el mundo y alrededor del 90% en zonas rurales, aún  utilizan  biomasa y otros materiales para cocinar y calentar sus  hogares.

La mayor parte de los usuarios de leña se concentra en los estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Díaz-Jiménez, 2000).

Este tipo de materiales emite diversos contaminantes dentro de la micro atmósfera  de los hogares, que llegan a alcanzar concentraciones muy por encima de los limitantes recomendables.

A pesar de que el uso de leña y carbón datan de tiempo atrás, no fue sino hasta décadas  recientes cuando se empezaron a estudiar los efectos sobre la salud que produce la exposición a los contaminantes presentes dentro de las viviendas.

ANTECEDENTES

Se estima que la leña aporta entre el 8% y el 10% de la energía final y entre el 36% y el 45% de la energía del sector residencial en México (SENER, 2002; Díaz-Jiménez, 2000; Masera, 1993; Sheinbaum, 1996).

En México, alrededor de 28 millones de personas usan biomasa, particularmente leña, como combustible para cocinar, calentar la vivienda y algunas otras tareas domésticas, con fogones abiertos, lo cual tiene una eficiencia energética muy baja, de entre 5 y 17 por ciento, de acuerdo con datos del 2000 (Díaz-Jiménez, 2000). Esta población está concentrada principalmente en el medio rural, en donde el 90 por ciento de la gente utiliza leña como fuente principal de energía para la preparación de alimentos, mientras que en el medio urbano sólo el 11% de la población usa este energético para el mismo uso final.

Una fuente particularmente importante, a la que están expuestos las amas de casa y en ocasiones los niños o toda la familia que utilizan fogones de leña para cocinar, es la de humo de leña intradomiciliario, provocando actualmente, una gran preocupación por la contaminación por el humo respirado por la población mas desprotegida.

La región Purépecha en nuestro estado, presenta un patrón de uso intensivo de la leña para consumo doméstico predominantemente. La tecnología utilizada comúnmente para la cocción de alimentos y elaboración de tortillas es el fogón tradicional, el cual genera impactos negativos tanto al ambiente como a la salud de las familias.

En el caso de la elaboración de tortillas, además de consumir una gran cantidad de leña, en una actividad en la cual las mujeres  y muchas veces los niños, inhalan el humo generado por la leña durante 2 y hasta  4 horas al día. Por otra parte, la degradación  de los bosques ocasiona efectos ambientales negativos en el ámbito local como global.

LA CONTAMINACIÓN Y NIVELES DE EXPOSICIÓN

El problema de la contaminación atmosférica generalmente se asocia con las grandes ciudades y con la presencia de sustancias tóxicas en ambientes abiertos. Sin embargo, existe un problema más importante que éste, y consiste precisamente en la contaminación del aire  intradomiciliario en las poblaciones rurales, de manera particular en las zonas de clima frío, ya que las familias se reúnen alrededor de los fogones o estufas en busca de calor.

Los niveles de contaminación en interiores de hogares que utilizan leña como combustible para cocinar son extremadamente altos; los niveles típicos (promedio de 24 hrs.) partículas menores de 10 micrómetros (PM10) Son de alrededor de 1000 ug/m3.

Comparado con el valor límite de 150 ug/m3 que  sirve de criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al valor máximo par PM10 en el ambiente para protección de la salud de la población.

En nuestra sociedad, las mujeres son quienes prácticamente cocinan y pasan mucho tiempo cerca del fuego, y en los países en vías de desarrollo están típicamente expuestas a niveles muy altos de contaminación de aire en interiores durante 3 a 7 horas por día por varios años. Los niños pequeños son frecuentemente cargados en la espalda durante la cocción de los alimentos y pasan muchas horas respirando humo de leña desde la temprana infancia.

LOS EFECTOS A LA SALUD

Las PM10 penetran directamente al aparato respiratorio sin ser capturadas por mecanismos de limpieza. Una vez que las partículas han entrado al tracto respiratorio, dependiendo, pueden acumularse en diferentes sitios dentro del aparato.

Comúnmente, las  PM10, penetran hasta la zona traqueo bronquial, mientras que las PM2.5 pueden penetrar hasta los alvéolos pulmonares. Los riesgos a la salud asociados con las partículas en el área pulmonar son mucho mayores que el riesgo por las partículas que se quedad en la garganta.

El aumento en las concentraciones de partículas PM10 y PM2.5 generalmente se han relacionado con el aumento de visitas a servicios de urgencias, aumento de sintomatología respiratoria, hospitalización por incremento de los padecimientos respiratorios, bronquitis aguda en niños, bronquitis crónica en adultos y muerte prematura, principalmente en menores de edad y personas de la tercera edad.

Entre los componentes de las partículas PM10 y PM2.5 se encuentran compuestos orgánicos como benceno, 1-3 butadieno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, dioxinas y compuestos inorgánicos como carbono, sulfatos y nitratos, entre otros. El siguiente cuadro muestra los contaminantes identificados durante la combustión de la leña y sus efectos en la salud.

CUADRO NO. 1 CONTAMINANTES Y EFECTOS A LA SALUD

CONTAMINANTESMECANISMOPOTENCIALES EFECTOS A LA SALUD
Partículas PM10 y PM2.5• Irritación bronquial, inflamación e incremento de la reactividad.  •Reducción de la limpieza muco ciliar.                                                • Reducción de la respuesta de los  macrófagos y posiblemente  reducción de la inmunidad local.• Catarro y exacerbación de asma•Infecciones respiratorias                •Bronquitis crónica y EPOC.           •Exacerbación de EPOC.
Monóxido de carbono (CO)• Enlace con la hemoglobina para producir carboxihemoglobina, la cual reduce la disponibilidad del oxígeno en órganos clave y en el desarrollo del feto.•Bajo peso al nacer•Incremento de muertes perinatales•Dolor de cabeza, mareos
Hidrocarburo Aromático policíclicos • Carcinogenicidad•Cáncer de pulmón•Cáncer de boca, nasofaringe y laringe.
Humo de biomasa                                • Incluyendo aromáticos policíclicos•Absorción de toxinas a través del lente ocular llevando a cambio oxidativos.•Cataratas
Dióxido de nitrógeno (NO2)Por exposición aguda                        • Reactividad bronquial por exposición crónica                            •Susceptibilidad a infecciones virales y bacterianas en los pulmones.Catarro y exacerbación de asma.•Infecciones respiratorias•Reducción de la capacidad pulmonar en los niños
Dióxido de azufre (SO2)Por exposición aguda Reactividad bronquial por exposición crónica    • En el largo plazo es difícil de disociar de los efectos de las partículas.Catarro y exacerbación de asmaExacerbación de EPOC ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

JUSTIFICACIÓN

Ante los problemasde salud mencionados con anterioridad y con la finalidad de ofrecer una mejor calidad de vida a las familias que utilizan fogones tradicionales para la preparación de sus alimentos,el proyectopretende construir estufasmejoradas. Estas utilizan el mismo principio de construcción que “la Lorena” (lodo-barro y arena) con cambios importantes  en las medidas críticas interiores de la misma, así como la adaptación de la chimenea correspondiente. La utilización de la estufa ofrece una disminución en el consumo de leña, ayudando así a la conservación de los bosques, además de que se construye de manera sencilla y rápida utilizando materiales propios de las regiones, lo cual reduce los costos.

Otro aspecto que se considera importante para la construcción de las estufas, es que las usuarias solamente deben efectuar pequeñas adaptaciones a las cocinas para que estas ofrezcan mejores condiciones para su salud.

OBJETIVO GENERAL

Prevenir los daños a la salud y disminuir el impacto en padecimientos que pudieran deberse a la exposición de altos niveles de contaminantes por el humo de los fogones abiertos o estufas de leña tradicionales.

OBJETIVO ESPECÍFICO

  • Promover la construcción y el uso de las  estufas mejoradas que permitan mejorar la calidad de vida de la población de las comunidades indígenas y  preservar los recursos naturales.
  • Establecer mecanismos de transversalidad con las dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, así como organizaciones no gubernamentales para la elaboración de acuerdos y convenios que permitan obtener financiamiento para la construcción de estufas mejoradas buscando el mejoramiento de las condiciones de salud de la población.
  • Se utilizarán materiales didácticos para difundir las medidas de prevención y  protección en la población expuesta.
  • Elaborar en coordinación con el Departamento de Fomento Sanitario cursos de capacitación al personal de salud sobre los beneficios de las estufas mejoradas.

UNIVERSO DE TRABAJO

Municipios y localidades del estado cuya población es muy vulnerable a estos contaminantes  por su alto grado de marginación y por el patrón existente del uso continúo de fogones de leña por las familias en las actividades básicas de su sustento. Dichas comunidades se ubicarán dentro de los municipios que comprenden principalmente las Jurisdicciones Sanitarias con sede en Zamora, Zitácuaro, Pátzcuaro, Uruapan, La Piedad, Apatzingán y Lázaro Cárdenas en el estado de Michoacán.

MUNICIPIOS CON RIESGO A EXPOSICIÓN

INTRADOMICILIARIA A HUMOS DE LEÑA

MUNICIPIOS
SE DETERMINARAN DE ACUERDO A SOLICITUDES EXISTENTES Y CONFORME A POSIBLES INTERVENCIONES POR PARTE DE SEDESOL O SEPSOL
No. de estufas estará sujeto a solicitudes de los municipios y para las localidades que determinen de mayor riesgo

ACTIVIDADES

Para alcanzar la meta de construir las  estufas y hacer sustentable este proyecto, se han definido tres fases:

PRIMERA FASE: INDUCCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Durante la etapa de inducción se informará a la población y de manara especial a las señoras, de los riesgos que representa para la salud, la exposición a las sustancias contenidas en el humo de leña, provocando un incremento importante en las afecciones de vías respiratorias. Se hará especial mención el riesgo para los niños, adultos mayores y las mujeres embarazadas, sensibilizando a la comunidad de la necesidad de utilizar las Estufas mejoradas como una  alternativa; esta fase será realizada por personal de los Departamentos de Fomento Sanitario, Promoción a la Salud, Unidades Móviles y Coordinadores de Protección Contra Riesgos Sanitarios.

ACTIVIDADES

  • Se difundirá el proyecto a las Jurisdicciones Sanitarias involucradas y a cada una de las comunidades beneficiadas, solicitando el apoyo necesario del personal de los Departamento de Fomento Sanitario, Promoción a la Salud, Unidades Móviles, Centros de Salud y Coordinadores de Protección Sanitaria.
  • Se realizarán reuniones de coordinación y planteamiento de estrategias de financiamiento interinstitucionales con Presidencias Municipales, DIF Estatal y municipal, SEDESOL, SEPSOL y Secretaria de Obras Públicas del Estado. De acuerdo a las necesidades que vaya planteando el municipio con respecto a la construcción de estufas.
  • Se capacitara al personal de salud para que conozcan a nivel general los efectos nocivos del humo de leña en la salud, las medidas preventivas y alternativas de mejora de las cocinas; facilitando así su aplicación  en el medio comunitario  por medio de pláticas.
  • Se diseñaran y se imprimirá para su distribución en coordinación con el Departamento de Fomento Sanitario material educativo sobre los efectos nocivos del humo intradomiciliario en la salud así como de promoción para la construcción de las estufas mejoradas.
  • La inducción a los beneficiados se hará en forma  directa, sencilla y explicativa y se organizarán reuniones periódicas con los grupos interesados de cada comunidad y se establecerán compromisos de trabajo que serán evaluados en futuras reuniones.

SEGUNDA FASE: CONSTRUCCIÓN

Una vez que la población  cuente con la información acerca de los efectos a la salud ocasionados por la exposición al humo, la construcción de las estufas será realizada por personal de la comunidad quienes primeramente serán capacitados por la dependencia de gobierno u ONG que otorgará el recurso para la construcción.

TERCERA FASE: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esta fase tiene como objetivo el seguimiento sobre el uso de la estufa mejorada mediante las visitas a las localidades, estas visitas las deberá realizar personal de los centros de salud, unidades móviles,  coordinaciones sanitarias y del Departamento Fomento Sanitario

Skip to content